¿Cómo promover la participación de las mujeres en la gestión deportiva?
En el 2019 vamos superando ampliamente “techo de cristal” construido por estereotipos que hacen que la mujer no tenga acceso total al mundo de la gerencia deportiva. Desde este medio instamos a las instituciones a promover la participación de la mujer en la gestión deportiva, mínimamente pasa por cumplir las leyes ya sancionadas, los clubes deben construir normas internas que mejoren la calidad institucional generando igualdad entre hombre y la mujer dejando atrás los estereotipos.
Podemos entender por estereotipos aquellas creencias, valores y normas que llevan implícitas una definición social que, comúnmente aceptadas por la mayoría de miembros de la sociedad, reflejan los papeles que se les tienen asignados a hombres y mujeres. Estos estereotipos varían, lógicamente, en función de la estructura social en que se sustenten. Desde este punto de vista, en las discusiones que se han ido estableciendo sobre el concepto de “naturaleza femenina” y los caracteres definidos como femeninos, se hace evidente que éstos no son sino producto de un determinado contexto histórico, cultural y social. Los estereotipos marcan los comportamientos de las personas limitándolas en detrimento de la libertad y de la espontaneidad, suponen asociar a cada sexo una serie de rasgos que los identifican y condicionan.
Es imprescindible el establecimiento de estrategias que potencien el posicionamiento de mujeres con capacidad para ejercer el liderazgo y generar interés por los trabajos de gestión dentro del ámbito deportivo.
Acciones que entidades públicas, organizaciones, federaciones y clubes deberían tomar para mejorar el acceso de la mujer a la gestión y a puestos de responsabilidad.
- Realizar
programas de sensibilización y concienciación de las desigualdades.
- Capacitación
profesional. Una de las mayores reivindicaciones de las mujeres desde los años
80 ha sido la capacitación profesional con cursos especializados en gestión
deportiva.
- Programas
destinados a orientar, detectar y desarrollar el liderazgo en las mujeres.
- Publicidad y
conocimiento del trabajo que realizan aquellas mujeres que se dedican a la
gestión deportiva y tienen puestos de responsabilidad. Tampoco la mujer, y
menos las que se dedican a la gestión, tiene especial visibilidad en los medios
de comunicación deportivos. Una mayor publicidad del trabajo que realizan las
mujeres directivas del deporte podría animar a otras a seguir sus pasos.
- Cambiar las
estructuras deportivas. Profesionalizar la gestión de las federaciones e
instituciones. La profesionalización favorece a las mujeres ya que estudios y
experiencia demuestra que con criterios objetivos aumenta la participación de
las mujeres.
- Mejorar la organización del trabajo: horarios flexibles, la utilización de nuevas tecnologías, valoración cualitativa del trabajo, remuneración según los puestos de gestión.
Es cierto que en los últimos años, tal y como ocurre en otros ámbitos, ha habido un mayor acceso de la mujer hacia el deporte y la gestión deportiva. No obstante, como sociedad debemos seguir trabajando para que en un futuro cercano en cada #8M celebremos el recuerdo de las épocas donde buscábamos igualdad entre el hombre y la mujer.
Para cerrar dejamos un documental y una charla TEDx sobre la Mujer en el Deporte.
También dejamos el Link de la nota del año pasado.
http://gerenciadeportiva.com.ar/index.php/2018/03/08/8m-la-mujer-en-la-gestion-deportiva/
Referencias:
– IESPORT
– Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia.
– TEDx
– IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS DE LA MUJER EN EL DEPORTE. UNA APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DOMINGO RODRÍGUEZ TEIJEIRO Universidad de Vigo
MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ PATIÑO Universidad de Vigo
COVADONGA MATEOS PADORNO Universidad de Las Palmas de Gran Canaria